Continuando con la serie de ilustres visitantes que han pasado por Millares, traemos a esta página una breve biografía y su correspondiente comentario que, en su día, plasmó en su magnífica obra Pascual Madoz.

 

DICCIONARIO MADOZ

Pascual Madoz e Ibáñez nació en Pamplona, el 17 de mayo de 1806, y falleció en Génova (Italia), el 11 de diciembre de 1870. Fue un político español vinculado al Partido Progresista. Ministro de Hacienda durante el bienio progresista, presidiría en 1868 en Consejo de Ministros del Gobierno Español y la Junta Revolucionaria tras la caída de la reina Isabel II. Es recordado por la brutal desamortización de 1855, a la que dio nombre su apellido, y por su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar.

Años después de su nacimiento, en 1813, se traslada con su familia a Barbastro (Huesca), donde acude al Colegio San Lorenzo de los Padres de las Escuelas Pías. Posteriormente, estudió Derecho en la Universidad de Zaragoza. Participó en la defensa del castillo de Monzón (Huesca) en 1823 contra los Cien Mil Hijos de San Luis (1), motivo por el que fue encarcelado. Obtuvo el título de Bachiller en Leyes en 1825, cambiando su matrícula universitaria de leyes, al año siguiente, por la de Cánones, y terminó sus estudios en el año 1828.

Exiliado en Francia entre 1830 y 1832, se dedicó en París y en la ciudad de Tours al estudio de la geografía y de la estadística. Pudo regresar a España, una vez fallecido el rey Fernando VII, gracias a la amnistía decretada por la reina María Cristina de Borbón, domiciliándose en Barcelona donde, a principios de 1833, estuvo al frente de las oficinas del Diccionario geográfico universal que en aquella ciudad se publicaba. Así mismo asume la dirección del periódico progresista El Catalán, hasta mayo de 1835.

Licenciado en Derecho en 1834, ese año prepara la planificación para crear su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (conocido popularmente por Diccionario Madoz o, simplemente Madoz), que consigue finalizar en el año 1850. En 1835 publica su Reseña sobre el Clero español y examen sobre la naturaleza de los bienes eclesiásticos, origen de la desamortización eclesiástica que lleva su nombre. Ese mismo año se convierte en capitán de Artillería de los Voluntarios de Isabel II y es nombrado comisario regio con carácter de gobernador militar, juez de primera instancia, subdelegado de rentas y jefe de las fuerzas del Valle de Arán.

Desde 1836 fue diputado en el Congreso en varias elecciones. En 1838 fue nombrado hijo adoptivo de Barcelona.

En 1843 se puso al frente de una coalición progresista de oposición al general Espartero (2). Tras la Vicalvarada de 1854 (3), el 9 de agosto, fue nombrado gobernador civil de Barcelona. Volvió a su escaño de diputado, presidió las Cortes y, el 21 de enero de 1855, fue nombrado ministro de Hacienda. Aprovechó entonces para presentar su famoso Proyecto de Ley de Desamortización, y consiguió que fuera aprobado.

Desde 1859 fue miembro del Consejo de Gobierno y Administración del Fondo de Redención y Enganches para el Servicio Militar. En 1860 funda y dirige la compañía inmobiliaria y de seguros La Peninsular.

Tras la revolución de 1968, la Gloriosa (4) fue gobernador de Madrid, cargo al que renunció al poco tiempo. Se opuso al Gobierno Provisional. Tras votar en contra de la candidatura del duque de Aosta para el vacante trono de España, formó parte de la delegación española enviada a Florencia para ofrecerle la corona, sorprendiéndole la muerte en Génova.

En memoria suya tiene dedicada una calle en el Segundo Ensanche de Pamplona, su ciudad natal.

El Diccionario Madoz está formado por 16 volúmenes y fue publicado entre los años 1846 y 1850. Según su autor se dedicaron 15 años, 11 meses y 7 días de trabajos literarios en su elaboración. Para esta tarea se requirió la ayuda de veinte corresponsales y más de mil colaboradores. Esta obra es una muy importante referencia para las consultas de geógrafos, historiadores, arqueólogos e investigadores varios. Entre otros datos, contiene información sobre ruinas, restos y posibles yacimientos arqueológicos, con la descripción que en esos tiempos se hizo de todo lo que había.

Las cifras de población ofrecidas por el Diccionario Madoz están basadas en el censo de la matrícula catastral del año 1842, el cual ha sido criticado por inexacto y tender a la baja en sus cifras; al parecer, los ayuntamientos ocultaban riqueza y número de habitantes en sus localidades con el fin de evitar pagar más impuestos y para disminuir el reclutamiento militar obligatorio.

Los datos que podemos encontrar en la obra de Madoz son los siguientes: datos geográficos (provincia, situación, vías de comunicación y distancia a las localidades más importantes; ríos, arroyos, montes, vientos, etc.); recursos económicos (detalla el tipo de producción agrícola, industrial, etc.); administración y territorio (se indica la provincia, audiencia territorial, capitanía general, partido judicial, administración de rentas y diócesis a la que se adscribe cada localidad); población y vivienda (para cada localidad se indica el número de casas, vecinos y almas); educación primaria (alumnado de ambos sexos escolarizado, si hay escuela en la localidad, claro); magnitudes económicas (riqueza imponible, contribución directa y por porcentaje, presupuesto municipal, etc.); y finalmente datos histórico-artísticos (historia, personajes locales, patrimonio local, arqueología, palacios, castillos, iglesias, puentes, obras viarias, etc.).

El nombre de los impresores de los diferentes volúmenes originales del Diccionario es variable. Así, desde el volumen 6 al 9 se llevó a cabo la impresión en el Estudio Tipográfico-Literario Universal; los volúmenes 10 y 11 se imprimieron en la Imprenta al Diccionario Geográfico, a cargo de José Rojas; los tomos 12 al 16, en la Imprenta del Diccionario geográfico estadístico-histórico de Pascual Madoz.

La descripción de Millares la encontramos en la página 419 del Volumen XI, editado en el año 1848. Leerla con detenimiento y atención nos servirá para apreciar la evolución de nuestro pueblo y ver los cambios producidos en los poco más de cincuenta años que han transcurrido desde la visita del botánico Cavanilles en la última década del siglo XVIII. A continuación transcribimos completa la descripción de Millares en el Diccionario, sustituyendo las abreviaturas del original por su significado.

 

 

NOTAS ACLARATORIAS

(1)    Los Cien Mil Hijos de San Luis (conocidos en Francia como l’expédition d’Espagne, fue un contingente del ejército francés que, al mando del duque de Angulema, invadió España en el año 1823 para derrocar el régimen constitucionalista y apoyar la postura absolutista del rey Fernando VII. Su victoria sobre el ejército constitucional español puso fin al Trienio Liberal, provocando con ello la segunda restauración absolutista.

(2)    Baldomero Espartero (1793-1879), militar y político español asumió la regencia de María Cristina de Borbón, madre de la futura reina Isabel II, la cual contaba con 9 años de edad. Dicha regencia finalizó en 1843, cuando un movimiento cívico-militar encabezado por una parte del Partido Progresista y del Partido Moderado. Tras la victoria de este movimiento, y al cumplir Isabel II los 13 años, ésta fue proclamada reina de España y Espartero marchó al exilio.

(3)    Vicalvarada. Revolución que tuvo lugar en España en 1854. Se inició en la localidad de Vicálvaro (Madrid) a finales del mes de junio encabezada por el general O`Donnell y desembocó en el Bienio Progresista (1854-1856) durante el reinado de Isabel II.

(4)    La Gloriosa. La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa o Revolución de Septiembre o Septembrina, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en 1868, la cual supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II, y el inicio del periodo denominado Sexenio Democrático (1868-1874). Durante este periodo se sucedieron el reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873) y la Primera República (1873-1874).

 

MILLARES

            Lugar con ayuntamiento de la provincia, audiencia territorial, capitanía general y diócesis de Valencia (12 horas), partido judicial de Jarafuel (8 horas y media). SITUADO en la pendiente de un monte, a la margen derecha del río Júcar; le baten todos los vientos; su CLIMA es templado y saludable. Tiene 200 CASAS que se distribuyen en calles desniveladas y poco simétricas: una plaza y una plazuela; iglesia parroquial (La Transfiguración), de entrada, servida por cura de provisión ordinaria, la cual fue construida durante la dominación sarracénica, y 2 abundantes fuentes fuera del pueblo llamadas del Barranco del Nacimiento y de los Dones, la primera de ellas a la distancia de una hora al O., de la que se surte el pueblo. Confina el TÉRMINO por el N. con el de Otonel, despoblado e Cortes de Pallás; por el E. los de Dos Aguas y Tous; al S. Quesa y Bicorp; y por el O. Cortes de Pallás. En su radio se encuentra el despoblado de Cabas, situado al O. a la distancia de un cuarto de hora; a igual distancia al final de las huertas por el E., dando vista al río se elevan respectivamente los deteriorados muros de tres castillos antiguos que sin duda sirvieron de defensa a dicho pueblo, y por el SO. apartada del pueblo sobre dos horas, está la nombrada Cueva de los Dones, de unos 200 pies de longitud, ofreciendo su tránsito varios rumbos e infinidad de columnitas que se desprenden del techo o se elevan desde el suelo, o bien se hallan desmoronadas por tierra: sorprende ver a beneficio de la luz artificial en aquella caverna, aplomados sobre las petrificaciones del techo, infinidad de murciélagos, que desprendiéndose de vez en cuando de sus pelotones, inquietados por la luz y la visita, inundan aquel sitio revoloteando y aún tropezando mil veces con los inoportunos huéspedes. El TERRENO es todo montuoso, y si se exceptúan algunos pequeños espacios cubiertos de tierra, lo restante son piedras descarnadas que forman bancos horizontales en unas partes, prominencias en otros, barrancos, quebradas y en general precipicios y sitios peligrosos en toda la extensión del término; por ello se halla destinado casi todo a pastos, siendo de lamentar que los naturales de aquellas comarcas destruyan los montes, pues podrían criarse en poco tiempo hermosos pinares que serían uno de sus más productivos elementos de riqueza. Hay 2 pequeñas huertas que se riegan con las dos fuentes antes mencionadas, ascendiendo a unas 20 las que se encuentran en todo el territorio. El río Júcar, que aquí corre hacia el SE., no le presta ninguna utilidad por correr sus aguas a mucha profundidad: sobre su cauce se ve un puente que fue destruido 2 veces, y que se construyó de nuevo en 1843, siendo su elevación de 90 palmos, con dos arcos de madera enlazada con hierros que descansan sobre un estribo de sillería colocado en medio y sobre las rocas contiguas por ambos lados. PRODUCCIÓN: trigo, maíz, algarrobas, vino, seda, cera y miel, frutas y hortalizas; cría ganado cabrío, lanar y mular, y hay caza de algunas cabras monteses, liebres, conejos, perdices, lobos, zorros y gatos cervales. Los CAMINOS son locales y escabrosos. El CORREO se recibe y despacha una vez a la semana por conducto de la administración de Alcira. INDUSTRIA: la única y exclusiva es la fabricación de alborgas, de cuyo ramo depende la subsistencia de su vecindario; hay dos molinos harineros que se mueven con las aguas de las fuentes referidas. POBLACIÓN: 228 vecinos, 886 almas. CAPACIDAD PRODUCTIVA: 898,955 reales, IMPONIBLE: 35,921. CONTRIBUCIÓN: 3,615.

©2016 - Ayuntamiento de Millares | Aviso Legal | Desarrollado por COMmuniquemCon la colaboración de:  València Turisme